REVOLUCIONARIOS CIBERNÉTICOS: Internet desde Chile

Más de 20 años antes que Internet llegara a nuestras vidas, en el Chile del cambio social de los 70 hubo un proyecto internacional que pretendía cruzar las líneas de los mundos tecnológicos y políticos.
Se trató de Synco o Cybersyn, el ambicioso proyecto del gobierno de Allende, su equipo de profesionales tecnológicos y el equipo británico de Stafford Beer. Ambos equipos buscaron colaborar en el desarrollo de un sistema que permitiera la gerencia industrial centralizada y la toma de decisiones al mas alto nivel político, con el agravante de la presión desde el sector de las numerosas empresas nacionalizadas, que no disponían de personal necesario para dichas tareas. Recordemos que era un período de Guerra Fría y que la Alianza para el Progreso había invertido en Chile más que en cualquier otro país latinoamericano para evitar la llegada de un gobierno socialista.
El desafío tecnológico era importante, debiendo enfrentar complejidades ingenieriles como el control en tiempo real, la creación de modelos de comportamientos de sistemas dinámicos y la creación de redes computacionales. Todo ello en condiciones de limitados recursos tecnológicos, lo cual fue novedoso y sorprendente para la comunidad de investigadores cibernéticos dado que las soluciones propuestas fueron distintas a aquellas de países más industrializados. Incluía por ejemplo, ciertos principios democráticos como mecanismos para conservar la libertad individual dentro de un contexto de control estatal.
Propusieron nuevos canales de comunicación para recibir información productiva en tiempo real, usaron programas predictivos, diseñaron un simulador económico para prototipear ideas antes de implementarlas y una sala de operaciones que mas parecía a una escenografía de Odisea del Espacio que a una agencia gubernamental de un país en vías de desarrollo.
Los autores del sistema trabajaron en un marco que denominaron “sociotécnico” y que luego se ha llamado sociotecnología. Como señala la autora del libro base de esta nota, Edén Medina, “utilizo la historia de un sistema técnico para abrir esta caja negra de la política, tal como utilizo la política para abrir la caja negra de la tecnología”.
*Texto y adaptación en base a: Edén Medina. Revolucionarios cibernéticos. Ediciones LOM. 2013. Disponible en Chile, el libro presenta un amplia base documental y entrevistas a los involucrados directos, como el Grupo de Diseño Industrial del Instituto Tecnológico, más conocido como INTEC. La autora, Ingeniera Eléctrica por la Universidad de Princeton, PhD por el MIT y profesora de Informática y Computación, es también Directora del Centro de Informática Social de la Universidad de Indiana, Bloomington. En 2012 recibió el premio Eldstein al libro más destacado en la historia de la tecnología y el Premio del Museo Histórico de Ordenadores de Mountain View, SF, California, a la obra más destacada en la historia de la computación.